miércoles, 3 de enero de 2018

Rol del docente y del estudiante


La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social.

La escuela deberá formar a los/as alumnos/as para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de él para poder utilizarlo éticamente en su vida cotidiana tanto personal como social.

 Y la institución educativa deberá concebir su tarea incorporando la actividad transdiciplinaria para responder a las exigencias del conocimiento científico contemporáneo.


Crea ambientes flexibles en las aulas, como base del aprendizaje colaborativo, impulsar a fortalecer en la colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente.


La Escuela

LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN




Rol del estudiante y del docente

Link Rol del estudiante y del docente 

La enseñanza continua y superior ‘convencional’ se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde se produce una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñanza “presencial”, como aquellos que siguen la enseñanza a distancia o por cualquiera de las formulas mixtas. 

El papel de los formadores nos es tanto “enseñar” unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender-aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características.

 La incorporación de las TIC como mediadoras del proceso de aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar sobre su eficacia en la enseñanza.

La transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje alrededor de un nuevo modelo didáctico integrado de trabajo en la red que se desarrolla en un espacio de comunicación o ciberespacio y que cede la iniciativa del proceso formativo al alumno, que podrá trabajar cooperativamente y acceder a información presentada de maneras diferentes.




¿QUE PIENSAS ACERCA DE LO QUE LA ESCUELA HA HECHO A LOS ESTUDIANTES?


Dimensiones de la educación y factores que inciden en la educacion





DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN


Económica: La medida en la que la educación sea igual para todos decimos que puede incidir en la reducción de las desigualdades sociales. Al no poseer los suficientes recursos económicos afecta a la educación de las personas ya que no pueden asistir a clases, no pueden alimentarse mejor, etc.

Moral: esta dimensión nos pone en el camino de la educación para la libertad y confianza, para ser ciudadanos con criterios propios y solidarios.

Social: la educación se considera como una actividad de integración social en la que se preparan a los individuos para saber adaptarse y actuar dentro de la sociedad.

Política: la educación es un bien publico fundamental, que debe tener relación con la vida publica en general y con el estado.

EFECTOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

ENSEÑANZA: Es la presentación de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes de manera sistemática.
APRENDIZAJE: Adquirir conocimientos nuevos. es la base de todo proceso educativo. ayuda a la interacción con con el medio externo. destrezas.
INSTRUCCIÓN: Consecuencia de la enseñanza-aprendizaje. La persona adquiere conocimientos de manera organizada. 
CAPACITACIÓN: Adquisición de conocimientos o técnicas para ejercer una profesión o una actividad necesaria en una área en especifico.
ADIESTRAMIENTO: Adquisición de habilidades para el desarrollo de una actividad.
ENTRENAMIENTO: Es similar al adiestramiento así que es la adquisición de habilidades para desarrollar una actividad.
FORMACIÓN: Instrucción educativa, para efectivizar el conocimiento.
INFORMACIÓN: Obtener datos, referencias, noticias que nos ayuda a saber y entender diferentes cosas.
ADOCTRINAMIENTO: Transmitir una ideología sin discusión y sin suposiciones de la verdad.











martes, 2 de enero de 2018

¿DONDE APRENDER EN INTERNET? TERRITORIALIDAD VIRTUAL Y NUEVAS NARRATIVAS


La idea del «aprendizaje en internet» remite tanto al aprendizaje sobre la red como al aprendizaje en red. En el primer sentido son pertinentes las aproximaciones relativas a las plataformas de aprendizaje existentes.

Las Apps son el exponente reciente de una nueva forma de consumo de información y, por ello, de una poderosa economía: la economía digital–. 

La educación no permanece insensible a dichas transformaciones; antes al contrario, parece como si el discurso educativo se hubiese autoimpuesto la necesidad de integrar a toda velocidad cualquier innovación derivada de la aparición y extensión de una nueva tecnología cuyo campo original quizá distaba mucho del ámbito docente.

La red es entendida de acuerdo con los principios lógicos de la teoría de redes y la teoría de sistemas, siendo los individuos nodos que intercambian información con el entorno.

 El sostén de esta estructura y el ritmo de su crecimiento depende del número de nodos «encendidos», del tiempo que lo están y de la capacidad vehicular de dichos nodos.
 Asípues, para la performatividad del sistema resulta esencial la vigilia permanente del nindividuo en la red.



¿CON QUIÉN APRENDER? NUEVOS PERFILES EDUCATIVOS EN RED



Cuando el entorno de aprendizaje es internet, las respuestas sobre quién y cómo es ese «otro» con el que se puede aprender no son tan mecánicas y directas como en el aula ,sino que se abren a un conjunto amorfo, flexible, amplio y amateur de perfiles y dinámicas ajenas a la cultura educativa estándar.

Percibir el aprendizaje desde la teoría sociocultural es distinguir que el aprendizaje «se
enraíza en el espacio exterior, en la relación con los objetos y las personas en condiciones

objetivas de la vida social.

Esto es, la teoría sociocultural pone de manifiesto que tanto el marco social (la familia, los amigos o las redes sociales en internet), como la cultura (el lenguaje, la televisión o cualquier aplicación) no son elementos accesorios en la explicación del aprendizaje, sino que son, ante todo, parte de la explicación del proceso y el principal motor para su desarrollo. 
Por tanto,esta explicación del aprendizaje nos debe llevar a pensar que aprender supone una naturaleza social y una instrumentalización cultural. Internet no escapa a esta comprensión.

En primer lugar, es importante entender internet como ambiente social de aprendizaje más
que como un entorno tecnológico. Como entorno social se encuentra constituido por la serie de interacciones entre sus usuarios. 

Si bien se insiste en la apertura de barreras que ha traído consigo internet, es necesario partir del reconocimiento de las distancias sociales que perfilan este entorno: la brecha económica, la digital, la brecha cognitiva, la brecha de participación,la brecha de género.





¿POR QUÉ APRENDER EN RED? EL DEBATE SOBRE LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

LINK ¿POR QUÉ APRENDER EN RED?


El paradigma de la tecnología de la información, el rasgo destacado es la personalización, la provisión de servicios personalizados que responden a las necesidades cambiantes de usuarios individuales.

Las tecnologías digitales son,obviamente, cruciales para este cambio de paradigma. Por un lado, constituyen las herramientas básicas para los procesos de producción de información y conocimiento.

Por otro lado, son herramientas básicas para el tipo de organización productiva más flexible, descentralizada, participativa y colaborativa asociada a la personalización y la adaptabilidad propias del mismo.




lunes, 1 de enero de 2018

Antecedentes Históricos de la Pedagogía



El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates , Aristóteles y Platón . Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero.




Magazine about the great Pedagogues

J.F Herbart .- He was the most illustrious representative of science in the nineteenth century. Herbart's interest is the cardinal concept of instruction: It is not a means of learning but rather the end of it; An education worthy of man is one that promotes rich and deep interests rather than specific knowledge.





E.LThorndike.-Great philosopher and psychologist representative of pragmatism in philosophy and individualism in education. For education is primarily a function of individual nature, its purpose is tolerance respect for indivility and the formation of democratic consciousness.

       







John. Dewey.-He proposed a psychology of education as a discipline between behavioral sciences and educational practice taking experience as a starting point. He believes that a person learns by doing.He considers that education is a social and individual function. I thought that in school the child has to learn to live.



Emilio Mira y Lopez.-He focused his research on the subject of orientation and through them contributed to the development of the psychology of education decided to use special education.




 Ivan Pavlov.-Representative of classical conditioning, achieved important advances within behaviorism.






Sigmund Freud.-Freud's contributions are valid because they provide explanations for certain behaviors of the student and the educator.



 


Friedrich Froebel.-The Development a theory to educate children through activity and action, I create educational toys to maintain active intelligence through the game.


                        
Paulo Freire.-Proposes liberating education the educator must give prevalence to the dialogue with the student. The educator no longer only educates, he also learns through dialogue with the student.




 

Adolfo Ferriere.-The most enthusiastic defender and disseminator of the active school. His ideas were based on biological conceptions that later have been transformed into a spiritualist philosophy.







Alfred Adler.-It represents the so-called individual psychology that is to say the individual behavior. I contribute to the pedagogy for the meaning it gives to the animic life of early childhood.





Alfred Binet.-He is the creator of the tests for the measurement of intelligence in children that serve to determine the mental age of the child. He also studied the memory of children and adults with special shortcomings. I contribute to the compression of how to value cognitive falcities.




Berthold Otto.-It represents the naturalistic pedagogy. Its two essential ideas are the "global teaching" and the education in"infantile language", according to this the language of the children must be studied and classified according to their age.








Ovide Decroly.-It is based on the individual and collective activity of children but emphasizes their idea of the globalization of animistic life. Their conception of ideovisual reading starts with phrases and words instead of syllables and letters as ordinary methods.










Maria Montessori.-This method consisted in giving the child freedom with responsibility in an environment prepared with the guidance of a specially trained person. When a child is ready to learn new and more difficult challenges, the guide helps him by providing the necessary means.






 Lev Vigotsky.-The knowledge is not an object that is passed from one to another but is something that is built through operations and cognitive skills that are induced in social interaction. It points out the intellectual development of the individual can not be understood as independent of the social environment in which is the person immersed.



Jean Piaget.-He is a defender of new education and active school. Education should be based on the child's psychology and its active manifestations characteristic of childhood. Intelligence is the adaptation par excellence, the balance between continuous assimilation of things.





Edouard Claparéde.- He was a biologist, he says that you have to study the child to be able to teach him. He is the author of the fincional pedagogy and said that childhood is the age of play and plasticity.








G. Stanley Hall.- his research focused on children's education. his theories did not have much acceptance. I study the psychological changes of a person. he was the creator of the mental tests (intelligence).










W. T. Preyer .- He believed in the early development of children and in the theory that if the mother is intelligent, the child also. He considered that intelligence is inherited.
his research-experiment works were based on the analysis of smile, laughter, motor activity and children's dreams.








Emile Durkheim.- He believed that education is a social fact. it has to adapt the child to the social sphere. He said that education should not only be contained, but moral ideas.









Percy Nunn.- for education, it should be limited. the person must be educated for a personal contribution. He believed that the school is a select environment to improve their conditions.








Ellen Key.- she was not a pedagogue but she wrote a book called "the century of the child" in 1900, which was not accepted by other pedagogues. for her the most important thing was the child's life and she believed that the parents and the school drown out the individuality of the child.








W. A. Lay.- He was the cultivator of experimental pedagogy. He used experimental research methods. He agrees with the active pedagogy and defends it. he said: "the student has the right to give ideas and to contradict them"









William H. Kilpatrick.- he worked under the principles of contemporary pedagogy. to educate for life and to improve life. He created the first idea of ​​project methods.









James Mark Baldwin.- he recovers intelligence a lot by inheritance, his theory is linked to genetics. He says that the genetic constitution is irreversible. his theory is based on motor and cognitive development, social interaction and personality development.








William James.- American, philosopher and psychologist. He trained the teachers. He believed in individual education that helps the human being to develop. the democratic consciousness is to say that it is allowed and not, such as being a good citizen and social and political life.








Hermanas Agazzi.- they were Italian pedagogues, they worked in the field of education. they believed that playful activity is important for learning. They founded a kindergarten.

Presentacion y resumen de exposicion ¿con qué aprender en red?