miércoles, 3 de enero de 2018

Rol del docente y del estudiante


La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social.

La escuela deberá formar a los/as alumnos/as para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de él para poder utilizarlo éticamente en su vida cotidiana tanto personal como social.

 Y la institución educativa deberá concebir su tarea incorporando la actividad transdiciplinaria para responder a las exigencias del conocimiento científico contemporáneo.


Crea ambientes flexibles en las aulas, como base del aprendizaje colaborativo, impulsar a fortalecer en la colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente.


La Escuela

LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN




Rol del estudiante y del docente

Link Rol del estudiante y del docente 

La enseñanza continua y superior ‘convencional’ se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde se produce una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñanza “presencial”, como aquellos que siguen la enseñanza a distancia o por cualquiera de las formulas mixtas. 

El papel de los formadores nos es tanto “enseñar” unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender-aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características.

 La incorporación de las TIC como mediadoras del proceso de aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar sobre su eficacia en la enseñanza.

La transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje alrededor de un nuevo modelo didáctico integrado de trabajo en la red que se desarrolla en un espacio de comunicación o ciberespacio y que cede la iniciativa del proceso formativo al alumno, que podrá trabajar cooperativamente y acceder a información presentada de maneras diferentes.




¿QUE PIENSAS ACERCA DE LO QUE LA ESCUELA HA HECHO A LOS ESTUDIANTES?


Dimensiones de la educación y factores que inciden en la educacion





DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN


Económica: La medida en la que la educación sea igual para todos decimos que puede incidir en la reducción de las desigualdades sociales. Al no poseer los suficientes recursos económicos afecta a la educación de las personas ya que no pueden asistir a clases, no pueden alimentarse mejor, etc.

Moral: esta dimensión nos pone en el camino de la educación para la libertad y confianza, para ser ciudadanos con criterios propios y solidarios.

Social: la educación se considera como una actividad de integración social en la que se preparan a los individuos para saber adaptarse y actuar dentro de la sociedad.

Política: la educación es un bien publico fundamental, que debe tener relación con la vida publica en general y con el estado.

EFECTOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

ENSEÑANZA: Es la presentación de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes de manera sistemática.
APRENDIZAJE: Adquirir conocimientos nuevos. es la base de todo proceso educativo. ayuda a la interacción con con el medio externo. destrezas.
INSTRUCCIÓN: Consecuencia de la enseñanza-aprendizaje. La persona adquiere conocimientos de manera organizada. 
CAPACITACIÓN: Adquisición de conocimientos o técnicas para ejercer una profesión o una actividad necesaria en una área en especifico.
ADIESTRAMIENTO: Adquisición de habilidades para el desarrollo de una actividad.
ENTRENAMIENTO: Es similar al adiestramiento así que es la adquisición de habilidades para desarrollar una actividad.
FORMACIÓN: Instrucción educativa, para efectivizar el conocimiento.
INFORMACIÓN: Obtener datos, referencias, noticias que nos ayuda a saber y entender diferentes cosas.
ADOCTRINAMIENTO: Transmitir una ideología sin discusión y sin suposiciones de la verdad.











martes, 2 de enero de 2018

¿DONDE APRENDER EN INTERNET? TERRITORIALIDAD VIRTUAL Y NUEVAS NARRATIVAS


La idea del «aprendizaje en internet» remite tanto al aprendizaje sobre la red como al aprendizaje en red. En el primer sentido son pertinentes las aproximaciones relativas a las plataformas de aprendizaje existentes.

Las Apps son el exponente reciente de una nueva forma de consumo de información y, por ello, de una poderosa economía: la economía digital–. 

La educación no permanece insensible a dichas transformaciones; antes al contrario, parece como si el discurso educativo se hubiese autoimpuesto la necesidad de integrar a toda velocidad cualquier innovación derivada de la aparición y extensión de una nueva tecnología cuyo campo original quizá distaba mucho del ámbito docente.

La red es entendida de acuerdo con los principios lógicos de la teoría de redes y la teoría de sistemas, siendo los individuos nodos que intercambian información con el entorno.

 El sostén de esta estructura y el ritmo de su crecimiento depende del número de nodos «encendidos», del tiempo que lo están y de la capacidad vehicular de dichos nodos.
 Asípues, para la performatividad del sistema resulta esencial la vigilia permanente del nindividuo en la red.



¿CON QUIÉN APRENDER? NUEVOS PERFILES EDUCATIVOS EN RED



Cuando el entorno de aprendizaje es internet, las respuestas sobre quién y cómo es ese «otro» con el que se puede aprender no son tan mecánicas y directas como en el aula ,sino que se abren a un conjunto amorfo, flexible, amplio y amateur de perfiles y dinámicas ajenas a la cultura educativa estándar.

Percibir el aprendizaje desde la teoría sociocultural es distinguir que el aprendizaje «se
enraíza en el espacio exterior, en la relación con los objetos y las personas en condiciones

objetivas de la vida social.

Esto es, la teoría sociocultural pone de manifiesto que tanto el marco social (la familia, los amigos o las redes sociales en internet), como la cultura (el lenguaje, la televisión o cualquier aplicación) no son elementos accesorios en la explicación del aprendizaje, sino que son, ante todo, parte de la explicación del proceso y el principal motor para su desarrollo. 
Por tanto,esta explicación del aprendizaje nos debe llevar a pensar que aprender supone una naturaleza social y una instrumentalización cultural. Internet no escapa a esta comprensión.

En primer lugar, es importante entender internet como ambiente social de aprendizaje más
que como un entorno tecnológico. Como entorno social se encuentra constituido por la serie de interacciones entre sus usuarios. 

Si bien se insiste en la apertura de barreras que ha traído consigo internet, es necesario partir del reconocimiento de las distancias sociales que perfilan este entorno: la brecha económica, la digital, la brecha cognitiva, la brecha de participación,la brecha de género.